Los pueblos, en su aspecto cultural, desarrollan creencias que intentan explicar el funcionamiento de la vida. Entre ellas la convicción de la presencia de dioses.
Todas estas ideologías, son llevadas a la práctica, en el pasar diario de una sociedad. Es así como la tolteca, planificaba sus festividades, atendiendo a sus credos.
Festividades en el Pueblo Tolteca
Las festividades del pueblo tolteca estaban estrictamente relacionadas con sus creencias religiosas.
Siendo conocedores de la astronomía, sincronizaban los días de conmemoración con la posición de la luna, el sol y las estaciones.
La festividad llamada, fiesta del fuego nuevo. Sustentada en su triple calendario: El solar, el religioso y el del planeta Venus, coinciden en un ciclo de 52 años.
Su objetivo era, renovar los compromisos con los dioses, sustituyendo imágenes, objetos de adoración y utensilios de las casas.
Muy célebre en la festividad tolteca, es día de los muertos. Se fundamenta en la creencia que “la vida es un sueño y al morir se despierta”.
En la actualidad, se conmemora en el mes de noviembre, especialmente en México, aún cuando la fe católica les rinde culto a los que ya han partido.
Es importante mencionar el festejo del Dios tlaloc, realizado el primer mes de cada año. Éste hacía llover en forma regular y las siembras recibían su bendición.
Se destacaba entre las festividades toltecas, el juego de pelota, aun cuando podría catalogarse como una actividad deportiva, tenía carácter religioso. La comunidad asistía a observar el acto.
Era solo para hombres, consistía en mantener la pelota en movimiento, golpeada con las caderas, codos y rodillas. Si caía era señal de mal presagio.
Se cree que los perdedores, eran sacrificados y los ganadores protegidos. Se le asignan connotaciones astrológicas, de guerra y cosmología.
Dioses del Pueblo Tolteca
El pensamiento Tolteca, congruente con su religión, tenía numerosos dioses. Sus mitos reseñan que las deidades actuaban como humanos, portándose bien o mal. Podían crear o destruir.
Entre ellos los principales son:
Quetzalcóatl: Conocido como serpiente emplumada. O Dios sol. El primero. Amaba la vida, la sabiduría, la fertilidad. Se oponía a los sacrificios humanos.
Tezcatlipoca: Opuesto a Quetzalcóatl, llamado espejo negro. Usaba la magia negra. Señor del cielo y la tierra. Fuerte invencible. Protector de los hombres.
Tlaloc: Dominaba las aguas y la lluvia. Se le imploraba por el crecimiento de los cultivos. Podía hacer caer granito, mandar truenos y rayos. Se le respetaba y temía.
Huitzilopochtli: Representa la guerra. Conocido como colibrí del sur o colibrí izquierdo. Ágil y dinámico. Protector de los guerreros, ocupa un lugar en el templo mayor de Tenochiquétzal.
Xochiquétzal: Inspiraba el placer, la belleza y el amor más puro. Invocada para la fertilidad, el matrimonio y la recuperación luego de desastres.
Xipe Tótec: Dios relacionado con el oro. Solicitaba sacrificios humanos. Ayudaba a la abundancia. Era la parte masculina de universo.
Creencias Toltecas
Las creencias de la cultura tolteca, comprendía parte de su realidad con: Sentimientos de esperanzas, felicidad, miedos, alegrías. Conjugado todos bajo la óptica religiosa y mágica.
Una de sus creencias era el politeísmo ya que veneraban las fuerzas naturales: agua, tierra, cielo, estrellas. Lo demostraban dedicando esfuerzo al estudiarlo.
En sus leyendas y mitos dejaron constancia de su creencia en el bien y el mal. En la que se debe recompensar y sancionar.
La experiencia con lo esotérico como la magia, la hechicería, encantamientos, adivinaciones. Era otra de sus antiguas creencias toltecas.
Parte de su proceder, correspondía a la idea de considerar lo nuevo como aprovechable. Creían el vencimiento de las cosas. Muy alusivo a los ciclos que tienen un tiempo determinado.