Los nahuas llamados así mismos binnizá, binni que significa gente y zá: nube; gente que proviene de las nubes. Dependiendo de la región que habiten presentan distintas denominaciones pero el mismo significado.
Constituyen el grupo étnico más importante de la entidad de Oaxaca, y es el tercer grupo más numeroso e importante de todo México.
Su historia ha trascendido la cultura actual de México y ha prevalecido a pesar de las influencias extranjeras y son respetados, por su significado y su influencia cultural en la nación.
El pueblo de los nahuas a los largo de la historia se mantuvieron en alianza para lograr la supervivencia en periodo de la conquista española con grupos aztecas y los mexica, fueron despojados de sus territorios y sus recursos.
A continuación se presentan varios ítems importantes en el devenir histórico del pueblo nahua:
- En la época prehispánica prevaleció un conflicto entre nahuas y aztecas, debido a los canales de comercio y disputas por territorios que favorecían el transito con otras civilizaciones para mejorar su economía.
- Al desaparecer monte Albán como centro del poderío azteca y nahua, sería la región de Mitla la que sucedería como asentamiento del poder para los pueblos del valle con un crecimiento entre 950 y 1521.
- Durante la época de la conquista de México los nahuas eran ya independientes de los aztecas, siendo estos los principales contendientes de los españoles durante las campañas de 1522 y 1527.
- Ya en las campañas de 1551, estos serían subyugado y empezaría el dominio español sobre los pueblos nahuas.

- Como parte del sometimiento y dominación española en la época de la conquista, sus figuras artísticas y diversidad artesanal se perdió, aquellas caracterizaban las regiones y las comunidades antes de este periodo hostil.
- Durante la campaña independentista de México los pueblos que se ubicaban en la región del Istmo no pudieron recuperar sus territorios, ya que esta región era muy disputada y considerada como un botín en el conflicto.
- En el año de 1823 se inicia un periodo bélico entre los criollos y los indígenas por la tenencia de la tierra y la propiedad, y es en 1853, donde Tehuantepec se considera territorio federal, reintegrado a Oaxaca.
- En 1911 fue electo gobernador Benito Juárez Maza, donde José F. Gómez fue su principal opositor, levantándose en protesta por la designación de este jefe político de origen nahua.
- Para la población de nahuas de la sierra, estos vivían dispersos dedicados a la adoración en ceremonias y a la agricultura en su gran mayoría.
- En la época de la conquista, estos fueron sometidos ya que presentaban disputas con otros pueblos vecinos de la región y la humillación por parte de los españoles, era resistida por medio de sublevaciones y denuncias legales.

- Luego en la época independentista, este pueblo de nahuas no tuvieron mayor relevancia, incluso fue tomado al olvido y tuvieron que subsistir por el esfuerzo propio, construyendo y adaptándose a las nuevas eras.
- La conquista en los pueblos nahuas que permanecían en los valles del centro, fue relativamente pacifica, tanto que favoreció a una alianza de este pueblo con los españoles para derrocar al imperio mexica.
- Consumada la conquista española, los nahuas pasaron a ser reducidos debido a las epidemias y los altos costos en la vida de trabajos forzados.
- Ya para e siglo XIX los nahuas se mantenían a raya de los movimientos políticos de la región pero con la proclamación de las nuevas leyes de Reforma algunos se unieron a la causa imperial de Maximiliano.
- La campaña imperial de Maximiliano, destacaba por el uso de la tierra y el reconocimiento de las mismas como un recurso comunal.
- La Revolución Mexicana restituyó parte de las tierras de uso comunitario y facilitó la creación de algunos ejidos en la región.