La cultura maya ha sido una de las civilizaciones más enigmáticas conocidas por el hombre, y una de las más imponentes de todas las culturas indígenas latinoamericanas, con sus misteriosas mitologías, rituales y creencias.
Creadores de sorprendentes estructuras de piedra, ciudades planificadas y organizadas en formaciones que favorecían el estudio astronómico, grandes plazas de comercio y templos majestuosos, así como de una vasta religión polifacética de personajes vivos y sorprendentes.
Sus avances en la matemática y astronomía han dado paso a lo que podría considerarse como uno de los inventos más controversiales de toda su civilización, su gran serie de calendarios que varían en forma, calculo utilidades, y funciones.
Estos calendarios son sorprendentemente precisos, y son unos los más antiguos calendarios de toda Latinoamérica, demostrando la gran capacidad creativa e inventiva que poseían los mayas en sus tecnologías y técnicas.
Contenido
Tipos de Calendarios Mayas
Los calendarios en la civilización maya poseen una gran variedad de formas, usos y cualquier tipo de explicaciones a la hora de tratar de comprender como estos astrónomos arcaicos lograron dar con tal exactitud con estos instrumentos.
Utilizando nada más que su sistema numeral de 20 símbolos, palos y ramas, y una gran capacidad intelectual, lograron crear aproximadamente unos 6 calendarios principales, y más de 3 series complementarios de ciclos lunares para la siembra.
-
El Haab

HAAB CALENDARIO MAYA
Es el calendario civil de los mayas, el cual está conformado por 18 meses nombrados por los diferentes eventos agrícolas y religiosos, más un mes de 5 días considerado de mala suerte.
Dando un total de 365 días, como los calendarios modernos.
-
El Tzolkin
Astronomía Maya
Calendario Tzolkin Maya
El calendario ritual está constituido en 13 meses de 20 días, los cuales están llamados a partir de los 13 dioses de su mitología. Este calendario no tiene ninguna explicación sobre su utilidad, y coincide con el haab cada 73 años.
-
La vuelta calendario
Era el punto de coincidencia entre los calendarios civil y ritual, cada 52 años solares contemporáneos, lo cual permitía llevar una cuenta de medio alcance de los años que transcurrían.
-
El calendario de vuelta larga
Se presume que los mayas lo crearon con el objetivo de tener un registro a largo plazo de los años, contabilizando las vueltas cortas en un nuevo sistema de nomenclaturas para la medición del pasar del tiempo.
-
La cuenta de 816 días y la cuenta corta
Son calendarios descubiertos en algunas localidades especificas mayas, en Yucatán, que se presumen eran abreviaciones del sistema general antes mencionado.
Además de estos calendarios, ellos poseen una serie de connotaciones y ciclos lunares los cuales también contabilizaban.
-
El ciclo de los señores de la noche
Era un ciclo de 9 días que representaba los nueve dioses del inframundo, los cuales reinaban uno por vez cada una de las noches de este ciclo.
-
Las edades lunares
Fue el sistema creado por los mayas para medir los ciclos lunares, de modo de poder medir los tiempos de cultivo y cosecha en sus sistemas agrícolas.
-
La cuenta de las edades lunares
Eran las cuentas de estos ciclos, los cuales eran utilizados para poder predecir cuál iba a ser la duración de la siguiente edad lunar, todo esto a través de complejos cálculos matemáticos
Los mayas a través de su sistema matemático llegaron a lograr sorprendentes avances en sus calendarios a punto de no ser solamente uno de los más antiguos de todo el mundo, sino los más elaborados.
A pesar de su antigüedad y simpleza, los calendarios mayas eran extremadamente precisos, al punto que el haab posee casi la misma longitud que el calendario contemporáneo gregoriano, al cual se diferencia solo por una serie de milésimas.