Los huicholes también habitaron en la región de la barranca de Bolaños después de la llegada los tepecanos o tepehuanes: Los antropólogos e historiadores no están de acuerdo con el tiempo de llegada de esta comunidad etnia a la región.
Sin embargo, los mismos huicholes si reconocen en sus historias o leyendas que cuando estos indígenas llegaron a las tierras que actualmente habitan, ya había otra comunidad étnica habitando esas tierras.
La historia de los tepehuanos, afirma que algunas poblaciones que están actualmente habitadas por los huicholes, como lo es Santa Catarina, fueron también habitabas con los indígenas de la cultura tepehuanas en el pasado.
Más no existe ningún relato en la historia que estas comunidades étnicas cuentan; que logre afirmar sobre una supuesta la conquista o el dominio de la cultura de los huicholes por parte de los pobladores tepehuanas.
Los huicholes son un grupo que se encuentra con muy poca densidad en Tepic y en la mayor parte de Nayarit, que se conocen en español como la cultura huichol; viven el oeste central de México correspondiente a la serranía occidental madre,
Los huicholes pertenecen a la familia de lenguas auto-aztecas. Los wixáricas o huicholes hablan un idioma proveniente del grupo Cora-chol que está relativamente unido con el grupo del nahua o el aztecoide.

Entre la actividad central se encuentra la religión tradicional de los huicholes que consiste en la recolección y consumo ritual del peyote que es un cactus que provoca alucinaciones; y que pueden encontrar en la región de Real de los Catorce en el estado de San Luis Potosí.
El peyote no crece en la región de los huicholes, pero si puedes encontrar mucho en el estado de San Luis Potosí, que fue el territorio que fue dominado por el central de los guachichiles muchísimo tiempo antes de la llegada de los conquistadores españoles.
Si quieres conocer un poco sobre la ubicación geográfica y cultura de los huicholes, puedes disfrutar de las explicaciones que este artículo les tiene
Es importante saber que han recibido muchas influencias de la época Mesoamérica; los historiadores comentan que esa es la razón por la que los huicholes tienen rasgos lingüísticos de la época mesoamericana específicamente de los nahuas.
Los huicholes habitan en zonas como la de la sierra Madre Occidental al norte del estado de Jalisco, de Nayarit y en grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango, gozan de un territorio de 3.921,07 kilómetros cuadrados.
El grupo de los huicholes es una de las ciudades que tiene México que ha sabido conservar todas sus características culturales y tradiciones; esto se debe al aislamiento que han tenido que afrontar estos pobladores.
Se estiman a los hogares huicholes con 43.929 habitantes, que se encuentran de manera dispersa en unos ranchos diseminados y aislados. Sin embargo, esta población en Jalisco ha logrado impedir que los mestizos sean incluidos en sus comunidades.

En el estado de Nayarit es común que en el mismo territorio puedan vivir con los Coras o con los mestizos; los huicholes habían en el espinazo de la serranía occidental, que se encuentran en el estado de Jalisco, Nayarit y en zacatecas y Durango.
Que se dividen en cinco comunidades muy grandes, todas estas comunidades huicholes son autónomas, cuentan con sus propias autoridades civiles y autoridades religiosas, las autoridades civiles las encabeza un gobernador llamado totohuani.
El periodo del gobernador de los huicholes es de un año, por lo que obligatoriamente debe ser sustituido una vez lo hayan cumplido; Los maraakates o maraakames son unos cantadores o sacerdotes tienen como misión conservar y mantener todas las tradiciones.
Si deseas seguir conociendo mas a los Huicholes puedes pasarte por el blog de los Huicholes